BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG DE EL PUEBLO DE MÒRROPE
MÓRROPE, TIERRA DEL YESO, ARENA, SAL Y LA RICA CHICHA.
HISTORIA
El distrito de Mórrope fue creado en la época de la Independencia. Su capital es el pueblo de Mórrope, situado al lado derecho de la nueva carretera Panamericana, a 33.5 km. al Norte de la ciudad de Chiclayo y a 32 m.s.n.m. Por estar ubicada en la margen izquierda del río Mórrope (unión de los ríos Motupe y La Leche), esta ciudad sufrió una inundación el año 1983, pero con más frecuencia los morropanos sufren de sequías y de insuficiencia de aguas para la agricultura. Se cree que el nombre proviene de la voz aborigen "morrup", que significa '"iguana", respecto a lo cual existe una leyenda.
Entre los agrupamientos étnicos de origen prehispánico (Eten, Monsefú, Mochumí, Pacora, Jayanca, Motupe, Olmos y otros), el de Mórrope es tal vez uno de los más conservados, debido a que su población se encuentra dispersa. aferrada a los arenales y llevando un modo de vida duro y aprendido en siglos, por lo menos un milenio. Las huacas Cucufán, Casa Grande, La Campana, Montegrande, Huaca de Barro, hablan de sus remotos antecesores.
Ubicación y límites
El distrito de Mórrope está ubicado en la parte Norte y occidental de la provincia de Lambayeque, en la región Chala, al sur del desierto de Sechura y pegado al Océano Pacífico; su litoral constituye aproximadamente el 7 % del litoral provincial, pero no tiene ningún puerto ni caleta. Sus límites son: Al Norte, con el distrito de Olmos; al Este, con los de Pacora, Illimo, Túcume y Lambayeque; al Sur y Oeste, con el Océano Pacífico.
Relieve, extensión y población
Su suelo es muy llano, con extensas playas, la punta Cabo Verde, las islas Lobos de Tierra, la depresión y el desierto de Mórrope, así como numerosas dunas y médanos. Sus tierras son muy fértiles, pero carentes de agua.
Con una extensión de 1,301.21 km2, es el segundo distrito en superficie de la provincia y del departamento. Tiene una población de 19,641 personas, con una densidad de 15 habitantes por km2; esta población se encuentra dispersa en núcleos rurales. Sus principales centros poblados son:
Nombre | Categoría |
---|---|
Mórrope | Pueblo Capital |
Árbol Sol | Caserío |
Anape | Caserío |
Caracucho | Caserío |
Cruz de Fanupe | Caserío |
Dos Palos | Caserío |
Huaca de Barro | Caserío |
La Laguna | Caserío |
Los Pocitos | Caserío |
Quemazón | Caserío |
Santa Isabel | Caserío |
Tranca Sasape | Caserío |
LC. de Fanupe | Pueblo |
LLa Gartera | Caserío |
Angolo | Caserío |
Chepito | Caserío |
Cuplán | Caserío |
Hornitos | Caserío |
La Colorada | Caserío |
La Pampa | Caserío |
Sequiones | Caserío |
Romera | Caserío |
Tranca Fanupe | Caserío |
Barrio Nuevo | Otros |
IÑIKUK MURRUP (DONCELLA MORROPE)
IÑIKUK MURRUP (DONCELLA MORROPE)
AFIRMACION DE BELLEZA FAMILIAR MUCHIK EN PUEBLO DE MORROPE
Iñikuk Murrup denominada Doncella Morropense, nace en nuestro distrito de Mórrope en el año 2004.
La distinción de nuestra IÑIKUK MURRUP recupera, integra y afirma nuestra propia decoración, danza, baile, comida, música y arte alfarero y textil Local y Regional, de prioridad Muchik .
Gracias al aporte significativo del antropólogo Jorge Sachún Cedeño quien introdujo por primera vez, la palabra IÑIKUK en nuestro Distrito, y posteriormente, se realizara como primera Experiencia Etnopedagógica en la I.E. “Julio C. Tello” del Centro Poblado Cruz del Médano; Experiencia que hizo que dicha Institución fuera declarada “ Emblemática de la Cultura Muchik”, esta inédita Experiencia Étnico cultural de IÑIKUK se continuo en I.E. “Daniel A. Carrión” del Caserío Caracucho; Experiencia que fue aplaudida por Autoridades Regionales y Embajador de Alemania.
Continuando con la revalorización de nuestros Valores y costumbres ancestrales en febrero 2004 se reafirma por primera vez en nuestra Municipalidad como inédita y genuina Experiencia Edil a nivel Macro regional, de elegir y distinguir a nivel Municipal a la Mujer como símbolo de belleza, espiritualidad y laboriosidad; en el grado más significativo de IÑIKUK MURRUP, frase Mochica que significa Doncella morropense.
Experiencia que pone de manifiesto la expresión y valor más digno de la Mujer morropense. Desde aquel entonces, se han vivido experiencias a nivel de Instituciones Educativas posteriormente, fortalecidas por Resolución Regional 161 y RDRS Nº 0675–2008 – GR. LAMB/DREL. Que instituye a IÑIKUK como símbolo de laboriosidad, honestidad, hospitalidad y representante de la belleza física y espiritual de la Mujer Muchik; finalmente, reafirmamos nuestra continuidad cultural a nivel de Instituciones Educativas donde se afirma nuestra verdadera Identidad cultural Muchik y que nuestra Municipalidad fortalece y/o Vigoriza la presencia Institucional de IÑIKUK, como servidora Administrativa Edil durante un año que dura su doncellado, en la Educación Cultura y Arte creada en el Gobierno Edil del profesor Nery Alejandro Castillo Santamaría.
EXPERIENCIA EDIL EN TODO EL NORTE DEL PERU
En el transcurso de la vida el Hombre va construyendo su verdadero proceso histórico donde afirma su creatividad y recreatividad a través de acciones cotidianas que forman parte de su verdadera Identidad Personal Institucional y su propia Etnia, en particular.
Todo este proceso Intercultural inspiro en el 2004 la vigorización y afirmación de nuestra Etnia MUCHIK. De tal manera, que en pleno siglo de globalización se reafirma por primera vez, nuestras virtudes y valores ancestrales, constituyéndose como Ejes de continuidad de Ayer y Siempre; es así que con espíritu Muchik sustentado por el antropólogo Jorge Sachún Cedeño, se toma la iniciativa de dejar de lado costumbres y esquemas foráneos, obsoletos y desfasados como es el caso de los reinados que no pertenecen y son ajenos a nuestro contexto e historia Local, Regional y mucho menos Nacional. Desde entonces, elegimos nuestra representante de belleza al estilo MUCHIK denominándola para nuestro distrito de Mórrope, en referencia a su historia de su origen, como IÑIKUK MURRUP que significa Doncella Morropense; denominación que simboliza los valores de laboriosidad, hospitalidad y honestidad ancestral de nuestra Mujer muchik morropense. Concepto Andinomuchik sustentado por el historiador Hermógenes Sachún Cedeño.
Concientes de que nuestra verdadera historia MUCHIK MURRUP Lambayecana aún perdura, se continúo con el fortalecimiento de IÑIKUK MURRUP, hasta la actualidad.
Hoy en día esta Propuesta Cultural se sustenta mediante RER Nº 161-2006-GR.LAMB/PR de fecha 04 de mayo, donde se reconoce a IÑIKUK o Doncella Muchik como representante de nuestra Etnia Mochica de nuestra Región Lambayeque; así mismo, se reafirma a nivel de Instituciones Educativas con RDRS Nº 0675-2008-GR.LAMB/DREL de fecha 04 de marzo. Es así que nuestro distrito continúa reafirmando su Identidad Muchik con la elección de su representante IÑIKUK MURRUP en cada Aniversario, de nuestro pueblo de Mórrope
PROYECCION ETNOPEDAGOGICA
Desde la introducción de la palabra IÑIKUK en nuestro distrito diversas Instituciones Educativas han enfocado la Interculturalidad con Visión Mochica eligiendo a sus respectivas IÑIKUK. Hoy en día nuestra Municipalidad con el respaldo del Equipo Etnopedagógico Muchik Quechua-Afro “Richard. P. Shaedel de Dirección Regional de Educación continúa promoviendo el fortalecimiento y afirmación de nuestra Etnia Muchik a través, de Elección de sus IÑIKUK (señorita) Y CHISI (niña) en cada Institución Educativa Lambayecana. Y en la perspectiva, según sus autores (Sachún Cedeño) en toda la Macro Región Nor Andina: desde Tumbes por el Norte, hasta Valle Supe (Barranca) por el sur; y por el este, hasta Yurimaguas. Este fue, es y siempre será nuestro territorio nor andino y amazónico ó mundo Muchik.
¡MAEICH MUCHIK, CHIPAN SIAMEIÑ!
¡NOSOTROS MUCHIK, AÚN VIVIMOS!
"VISITA MORROPE TIERRA MILENARIA DE LA IGUANA Y DEL ARTE MUCHIK"
Mórrope pueblo de origen Mochica
Es un Pueblo con esencia laboriosa de pesca y agricultura; con diversidad artística en cerámica, tejidos en Algodón Nativo y Burilado.
El 29 de junio de 1536 llegaron los españoles a Murrup bautizando como Mórrope. Demarca su territorio Distrital el 12 de febrero de 1821; confirmando su administración política el 02 de enero de 1857 con la creación de la Municipalidad Distrital
El 29 de junio de 1536 llegaron los españoles a Murrup bautizando como Mórrope. Demarca su territorio Distrital el 12 de febrero de 1821; confirmando su administración política el 02 de enero de 1857 con la creación de la Municipalidad Distrital
ATRACTIVOS TURISTICOS
Conjunto arquitectónico San Pedro
*(Capilla Doctrinal o Ramada SXVI )
*Iglesia Mayor y Convento SXVIII
Arquitectura urbana
*Parque principal

*parque el minero

*casas de adobe

Historias y leyendas de Centros Ceremoniales o Huacas historia
Cufufana
Hace mucho tiempo empezó un encanto muy grande en la huaca Cucufana ubicada en el caserío La Colorada, distrito de Mórrope.
Se cuenta que en esta huaca se encuentran restos de personas de una antigua cultura junto con algunas de sus artesanías.
A la media noche salen una especie de gentiles a vagar por los alrededores de la huaca.
Los gentiles son sombras negras o blancas, pero invisibles, no se ven, sólo las ven las personas que son atraídas por esas sombras.
Se sabe de muchas desapariciones de personas que salieron a pastar por ese lugar y que fueron encantados por la huaca y que nunca más han regresado.
Sus familiares, al no ver su regreso, salían en su búsqueda pero solamente encontraban su ropa cerca de la huaca.
En esta huaca hay oro. Es una huaca muy grande.
Se dice que para Semana Santa, como es costumbre, la gente sale a huaquear. Un señor salió a huaquear en esa fecha. Escarbó y encontró una ollita muy linda, brillante que parecía de oro.
Desde esa fecha el señor ya no regresó a su hogar. Solamente se encontró su ropa tirada cerca de la huaca.
Se cuenta que por en medio de la huaca Cucufana pasa un túnel de adobe de 50 a 80 cm. de ancho y 20 metros de largo. Este es el gran misterio que tiene la huaca Cucufana.
La gente tiene mucho temor de visitarla o pasar cerca de ella.
Casa Grande
Cuenta la historia de los antepasados que el primer pueblo de Mórrope fue encantado en la huaca de Casa Grande.
También cuentan que cierta vez un carbonero, que siempre quemaba carbón por ese lugar, se hizo tarde para regresar a su casa.
Entonces decidió volver cruzando el desierto de Mórrope, y de repente, se dio con la sorpresa que estaba caminando dentro de un pueblo que era Casa Grande.
En dicho pueblo encontró un señor que le compró todo el carbón que traía el carbonero.
Poco después el carbonero se dio cuenta que al estar dentro de ese pueblo ya estaba encantado como todas las personas que allí habitaban. Allí encontró viejas amistades, amigos que tiempo atrás habían desaparecido sin dejar rastro alguno al ser encantados por la huaca. Sus familiares y amigos los buscaron por varios días pero nunca los encontraron.
A esta huaca se le conoce como Casa Grande y tenía la costumbre de comer animales y encantar personas a las que desaparecía haciéndolas entrar dentro de ella.
Pero el carbonero, a pesar de estar encantado, logró escapar de la huaca.
Cuando le iba a pagar el patrón de la huaca por el carbón que le vendió, se sorprendió de que éste le diera ceniza y carbón en vez de las monedas acostumbradas. El pensó que para qué iba a llevar más carbón si en su casa tenía bastante, pero el patrón le llenó un cuarto de alforja con ceniza y carbón y le dijo que cerrara los ojos porque iban a cruzar un río que se llamaba acabalgel. El carbonero hizo así y cuando abrió los ojos ya estaba fuera de la huaca y cuando miró su alforja, ésta estaba llena de oro y plata. Así termina la leyenda del carbonero encantado.
la cruz
En Mórrope existe un centro poblado llamado Cruz de Pañalá Grande. Este pueblo ya tenía este nombre mucho antes de ser encontrada la cruz.
Según dice la gente de este centro poblado, la cruz fue encontrada un 26 de mayo de 1961 por un campesino humilde que se dedicaba a la agricultura y a la crianza de ganado caprino llamado Encarnación Inoñán Cajusol. Fue aproximadamente a las nueve de la mañana.
Ese día salió en busca de algunos chivos que se le habían extraviado. Se alejó de su choza y vio que entre las ramas de un vichayo aparecían dos manitas de palo de algarrobo (corazón) que se veían entre el suelo y el aire. El campesino se acercó y encontró una cruz cubierta por varias ramas.
Don Encarnación llevó la cruz a su casa y la colocó cerca de su pozo de agua.
Pasó un tiempo y un día por curiosidad le prestó mucha atención. La miró bien y se dio cuenta que en el hombro del lado derecho, hacia atrás, había una cruz. Don Encarnación la cortó para separarla, pero en el momento que la estaba cortando apareció un líquido parecido a la sangre.
El campesino se sorprendió mucho y fue a su choza dejando en el pozo a la cruz separada de las manos.
Después de algunos días el caserío sufrió un castigo que consistió en que el agua del único pozo que abastecía a los pobladores y que era propiedad de don Encarnación, se había malogrado. Ahora los pobladores tenían que cargar agua desde muy lejos.
La gente de dicho poblado no encontraba motivos para que el agua del pozo se malograra. Entonces pensaron que quizás la cruz que había llevado don Encarnación les estaba castigando por haberla sacado de donde estaba.
Por ese motivo creyeron que la cruz era milagrosa y se arrepintieron y a los pocos días el agua volvió a ser como antes.
Fue entonces que la gente del pueblo, don Encarnación y su familia decidieron llevar la cruz al pueblo de Mórrope el 25 de noviembre del mismo año para que fuera bendecida en la iglesia. Después de esto, don Encarnación y su familia decidieron hacerle una fiesta. Se pusieron de acuerdo con los pobladores del caserío y fijaron dos fiestas al año: los 10 y 11 de mayo y los 10 y 11 de noviembre.
Cuando fue bendecida la cruz, se le llamó "Santísima Cruz de Pañalá de Mórrope".
Se acordó también que iba a ser traída a Mórrope solamente en las fechas de su fiesta. El resto del año estaría en el centro poblado Cruz de Pañalá Grande.
Nadie hasta estos días sabe por qué apareció esta cruz ni el motivo por el cual se le apareció al campesino ya que ésta es una cruz como cualquier otra.
Casa Grande
En los tiempos muy antiguos, cuando Mórrope no estaba muy poblado, había unas chozas hechas de plantas de vichayo y sus techos eran de caña o inea y barro encima.
La gente humilde y pobre que tenía tierras de cultivo contaba que antes de que ellos llegaran a vivir a Mórrope, ya existía ese río y decían que había sido hecho por los vivientes antiguos.
Los campesinos salían a limpiar los cauces de los canales, pero antes de que los campesinos salieran, salían los gentiles de Casa Grande.
La gente escuchaba el rumor del tambor de los gentiles que salían a la media noche a la limpia del río de Casa Grande.
Después que pasaban algunos días, salía también un representante de la Junta de Regantes de cuadra en cuadra y tocando un tambor para recordar a la gente que fueran a la limpia de los cauces y que llevaran palana, hacha y calabozo.
Al siguiente día los campesinos salían a la limpia montados en su burrito y llevando su chicha y su fiambre y aquel que no llevaba su fiambre era castigado en el río con un látigo.
Eso lo hacía un representante nombrado por los trabajadores y uno de los trabajadores tocaba un tambor desde la hora que comenzaban hasta que terminaban de limpiar los cauces.
Después de quince días o un mes pasaba el agua por el río, pero el agua iba con dirección a Casa Grande y no pasaba por los cauces que habían limpiado.
La gente no creía que los gentiles llevaban el agua hacia Casa Grande y que sembraban dentro de esa huaca.
Pero las personas que viajaban a traer sal y yeso en sus burros, pasaban cerca de Casa Grande y veían que dentro de la huaca había un pueblo y que sus habitantes tenían chacras de arroz y maíz.
Desde allí la gente creyó que los gentiles llevaban el agua hacia Casa Grande para sembrar sus chacras que estaban dentro de la huaca.
Paredones Bajo
La huaca luminosa está ubicada en el caserío de Paredones Bajo, distrito de Mórrope.
Se llama así porque tiene una luz pequeña que nace del centro de la huaca algunos atardeceres y se eleva hacia el cielo.
El recorrido de la bola luminosa es desde su lugar de origen hasta otra huaca pequeña ubicada a unos doscientos metros y dura aproximadamente quince minutos.
Esto ocurre exactamente a las seis de la tarde
Los ancianos del lugar dicen que esa bola luminosa es un oro flotante que sale de la huaca y que nunca nadie podrá sacarlo porque con ese oro la huaca atrae a las personas para encantarlas.
Las personas que han intentado sacar el oro no han regresado nunca más a su casa y han desaparecido en su intento.
Los pobladores cuentan que un día hace mucho tiempo un brujo que vino de otro caserío se propuso entrar al centro de la huaca para confirmar si era verdad que la huaca tenía oro, pero el brujo fracasó en su intento y lo pagó con su vida porque nunca más salió de la huaca.
La gente se quedó muy sorprendida porque ni el brujo por ser brujo pudo salir de la huaca.
Ahora todos los pobladores del lugar están convencidos que nadie podrá sacar ese oro de la huaca luminosa porque le pertenece a ella y no a los humanos.
Chepito Bajo
Cierta vez, cuentan los pobladores del caserío Chepito Bajo, que había muchas muchachas de trece a catorce años que eran engañadas por hombres mucho más mayores que ellas, que ya eran padres de familia, y como consecuencia de esos engaños resultaban embarazadas.
Para que sus padres no se dieran cuenta, ellas a escondidas abortaban tomando hierbas amargas. Los fetos eran abandonados en cualquier parte, mayormente en los montes tupidos de árboles.
Después, con el tiempo, estos fetos abandonados se convertían en duendes y se apoderaban de los caminos que tenían árboles a los costados y de los montes tupidos.
Estos duendes se aparecían a las seis de la mañana, seis de la tarde y doce de la noche. Estas horas eran pesadas porque las personas que salían a sus chacras o a algún otro lugar eran víctimas de los duendes.
Los duendes eran de color blanco y su rostro siempre lo tenían cubierto con un gran sombrero.
A veces se les aparecían a las personas en un caballo blanco y también en forma de niños y en forma de animales como chivos, chanchos, perros, gatos y luego volvían a convertirse en lo que eran.
La persona que veía a los duendes no era cualquiera. De preferencia ellos escogían a las personas débiles, quienes los podían ver de perfil o de frente. Estas personas dicen que los veían saltar de árbol en árbol.
Las víctimas después caían con frío, dolor de cabeza, vómitos y si les daban medicamentos se morían porque su enfermedad no era para ser tratada con medicamentos de farmacia, sino con remedios caseros.
El remedio para estos síntomas consistía en una buena porción de ajos molidos, cananga y agua florida.
Después de un tiempo, dos pobladores de aquel sector, viendo que esto se estaba volviendo un problema para la comunidad, decidieron tomar algunos tragos de cañazo para tener valor y echar penca a los duendes para ahuyentarlos de aquellos lugares. Estos dos señores lograron su objetivo, pues los duendes se fueron y no se vieron nunca más por aquellas partes.
Ahora las personas ya pueden caminar libremente por esos caminos que en algún tiempo fueron pesados.
La huaca de barro
Esta huaca se encuentra ubicada al este de Mórrope, cerca del caserío de Lagunas. Cuentan los antiguos pobladores que en esta huaca se veía salir a una señora cantando muy bonito y bailaba para atraer a los niños. La señora vestía unos trajes finos y toda su ropa brillaba.
Un día a los pobladores que vivían cerca de la huaca se les desaparecieron sus hijos. Los buscaron y los encontraron en la falda de la huaca cantando muy alegres.
Después de un año de aquel incidente, desapareció un niño. Lo buscaron por todas partes, pero no lograron encontrarlo. La gente, entonces, comenzó a retirarse de ese lugar porque temían que sus hijos también pudieran desaparecer.
Solamente quedó un señor llamado Juan. Él vivía cerca de la huaca encantada. Su mujer lo había abandonado. No tenía hijos y vivía solo. Una noche salió a ver fuera de su casa porque sus perros ladraban. Era la media noche y escuchó que alguien le hablaba, pero no entendía nada y no vio a nadie. Don Juan se sorprendió porque las voces salían de la huaca. Él, muy asustado, regresó a acostarse. Pasaron los días. Un día martes volvió a escuchar unas palabras raras a la media noche. Decidió salir y por curiosidad se encaminó hacia la huaca y cuando ya estaba cerca vio a un hombre que vestía un poncho largo de colores muy bonitos y brillosos. Un sombrero negro y grande le tapaba la cara. El hombre empezó a bailar y a hablar palabras raras y de su alrededor salía candela. Al mismo tiempo, de la huaca comenzaron a salir bolas de barro como si alguien las tirara. En eso le cayó una a don Juan y lo soñó. Cuando despertó, al otro día, se encontraba acostado cerca de la huaca. Se levantó y se fue a su casa. Allí encontró a su hermano Rodrigo que había llegado a visitarlo. Don Juan le contó lo sucedido, pero su hermano no le creyó.
Conforme iban pasando los días, don Juan se sentía mal. Su hermano Rodrigo decidió quedarse para acompañarlo hasta que se sintiera mejor. Una noche don Juan escuchó unas voces que lo llamaban: Ven, ven. Le despertó a su hermano y le preguntó si había escuchado algunas voces. Don Rodrigo le respondió que no y le dijo que durmiera tranquilo, que de repente ha estado soñando.
Cuando amaneció, don Rodrigo no encontró a su hermano. Salió a buscarlo afuera, pero no lo encontró. Lo buscó alrededor de la huaca y lo encontró tirado en el suelo. Muy asustado creyó que alguien lo había matado y lo dejo allí.
Don Rodrigo fue en busca de unos pobladores que vivían distantes de su casa para que le ayudaran a enterrar a su hermano. Lo acompañaron diez personas, pero cuando llegaron a la huaca no encontraron el cadáver. Se sorprendieron y pensaron que don Rodrigo estaba loco.
La gente trajo a don Rodrigo a su casa, pero él les decía que no estaba loco porque había visto a su hermano Juan muerto cerca de la huaca. La gente no le creyó. Cuando llegaron a su casa, encontraron a don Juan muy enfermo acostado en su cama.
Don Juan les contó todo lo que le había pasado. Les dijo que su hermano Rodrigo no estaba loco pues era cierto que él había estado muerto. Él solamente había regresado del más allá para advertirles que esa huaca era muy peligrosa y encantada por un brujo que vive en la huaca cuyo interior es totalmente de barro. También les pidió que lo dejaran solo, que se fueran y que nunca más regresaran a ese lugar. Don Rodrigo no quiso dejar a su hermano, pero don Juan le pidió que se fuera porque sino el brujo de esa huaca lo iba a matar.
Decidieron marcharse todos y dejar solo a don Juan.
Tres años después, don Rodrigo regresó a ver los terrenos y la choza que había dejado su hermano. No encontró ni rastros de la choza donde se quedó su hermano.
Con el paso del tiempo, la gente iba llegando a vivir cerca de la huaca.
Don Rodrigo recordó que su hermano le había contado la historia que la huaca por dentro es toda de barro. Por eso al caserío le pusieron por nombre Huaca de Barro, la cual existe hasta ahora.
Mòrrope
Cuentan que en el pueblo de Mórrope, antes de que sea distrito, solía salir en la noche una viuda que se robaba los animales de los pobladores.
Ella se vestía con un manto de color negro que la cubría desde la cabeza hasta los pies. También llevaba una carreta en donde solía llevar a los animales robados. Después que terminaba de robar, se dirigía al cementerio, es por eso que todos creían que era un fantasma.
Al anochecer todos cerraban sus puertas y nadie salía afuera. Los pobladores de Mórrope, para terminar de una vez con tantos robos, contrataron a un joven y valiente guardián para que cuidara el establo de las vacas.
Este joven guardián se había enamorado de una chica del pueblo y solía visitar a la joven. La madre de la chica lo recibía y atendía muy bien.
Sucedió que una noche, cuando el guardián estaba en el establo, vio que se acercaba la viuda, así que se escondió para que el fantasma no lo viera.
La viuda, pensando que no había nadie en el establo, decidió robarse una vaca, pero se llevó una gran sorpresa al encontrarse con el joven.
La viuda se asustó y salió corriendo. El valiente joven lleno de coraje decidió seguirla y llegó hasta el cementerio. Entonces le dijo: ¿Eres tú de este mundo? Y ella le respondió: ¡Soy de este mundo!
El joven se acercó hacia ella y le sacó el manto para verle la cara. Grande fue su sorpresa al descubrir a la madre de su enamorada. Al saber la gente que la que robaba no era más que una mujer, le pusieron por sobrenombre la Pícara Viudita.
Cruz de Paredones
Hace mucho tiempo en el caserío de Cruz de Paredones existió una huaca sobre la que una familia decidió construir su casa. Los pobladores cuentan que conforme iban cavando las zanjas, encontraban huacos, lo que causó temor entre los pobladores de dicho caserío.
Cuando la casa estuvo lista, la familia se instaló en ella. Los vecinos les decían que no vivieran allí porque la huaca estaba encantada, pero la familia no hizo caso de las advertencias.
Pasados unos meses, la señora de la casa decía ver salir de un rincón de la sala a una serpiente de color amarillo. La señora gritaba pidiendo ayuda, pero cuando su esposo llegaba no veía nada. También decía ver a una pata con unos patitos que eran del mismo color de la serpiente. La señora los seguía y cuando parecía que ya los alcanzaba, los patitos se veían más lejos. Al ver eso, la señora caía enferma y tardaba mucho en recuperarse hasta que nuevamente se le volvían a aparecer dichos animales.
Su esposo llegó a pensar que estaba loca, ya que ella era la única que veía eso y la que más se enfermaba.
Tiempo después, los dueños de la casa, al ver todo lo que sucedía, decidieron abandonarla y le pagaron a un señor para que la cuidara.
El señor encargado de cuidar la casa en las noches escuchaba voces que le decían que se marchara de allí. Pero él no hizo caso a esas voces.
Pasadas unas semanas, una noche sintió que una persona lo ahorcaba mientras dormía. Él se levantó muy asustado e inmediatamente volvió a escuchar las voces. Al día siguiente, cuando su esposa fue a visitarlo, el señor le dijo que le hablara fuerte porque no podía escucharla.
La señora asustada lo llevó al doctor, pero no pudo hacer nada por él. El señor se quedó sordo hasta el día de hoy. La esposa le contó lo sucedido a los dueños de la casa, los que le aconsejaron que su esposo abandonara la casa.
Algunas personas y brujos para Semana Santa llegaban a huaquear con la finalidad de encontrar entierros de oro, ya que la serpiente y los patitos eran de color amarillo y brillaban como el sol. Pero se desanimaban porque se dieron cuenta que desde que abandonaron la casa, ésta se iba hundiendo poco a poco.
Las personas no pasan por allí porque tienen miedo a que les pase algo y tampoco dejan que sus hijos se acerquen por ese lugar.
La casa está abandonada y tiene sus paredes rajadas. Sus dueños ahora viven en la cuidad de Chiclayo.
Playas
Playa San Pedro

el Barco

Áreas desérticas
Pañalá (donde se encuentra la santísima cruz de motupe)

Minas
Yeseras de Casagrande, del 48

sal de Cañanma y Cabo Verde
.jpg)
Ganaderos y Apicultores
Alfarería con técnica de paleteado
tinajas

jarrones

tejido a telar de cintura en algodón nativo
alforjas

mantas

bolsos

adornos

Lugares de producción
taller familiar de carmen Santisteban Valdera (frente al estadio Municipal Mórrope), Taller familiar de Caserío Olleria
Taller alfarero Virgilio (desvío a caserío annape), talleres de alfarería en el caserío la olleria, taller de cerámica familiar de tomas tuñoque y natividad Sandoval, taller de tejidos coloradinos y taller muchik olleria, talleres de tejido en algodón nativo: arbolsol y huaca de barro, taller familiar de tejidos a telar de cintura Nelly Sánchez (las azulitas arbosol), taller de mate burilado arbolsol y taller de mate pirograbado Mórrope.
Taller alfarero Virgilio (desvío a caserío annape), talleres de alfarería en el caserío la olleria, taller de cerámica familiar de tomas tuñoque y natividad Sandoval, taller de tejidos coloradinos y taller muchik olleria, talleres de tejido en algodón nativo: arbolsol y huaca de barro, taller familiar de tejidos a telar de cintura Nelly Sánchez (las azulitas arbosol), taller de mate burilado arbolsol y taller de mate pirograbado Mórrope.
Comidas típicas
arroz con cabrito y fréjoles

espesado

piqueo de caballa y raya

Bebida sagrada muchik
chicha

Festividades religiosas
Niño Dios de Reyes (6 Y 7 de enero)

Cruz de Pañalá (10 y 11 de mayo y noviembre)

Virgen de las Mercedes (24 de setiembre)

todos los Santos y Difuntos (01 y 02 de noviembre)

San Pedro(29 de junio)

CALENDARIO TURISTICO MORROPE LAMBAYEQUE PERU

CALENDARIO TURISTICO
ENERO
- 5, 6,7y15: Festividad de Niño Dios de Reyes
- 20: San Sebastián; inicio de los carnavales
FEBRERO
- 02: Festividad Virgen de la Candelaria
- 06 al 12: Semana de aniversario del Distrito de Mórrope (Festival Gastronómico y artístico, elección y coronación de Iñikuk murrup
ENERO
- 5, 6,7y15: Festividad de Niño Dios de Reyes
- 20: San Sebastián; inicio de los carnavales
FEBRERO
- 02: Festividad Virgen de la Candelaria
- 06 al 12: Semana de aniversario del Distrito de Mórrope (Festival Gastronómico y artístico, elección y coronación de Iñikuk murrup
- Festividad Virgen de los Dolores “Juegos de Comadres”
- Final de Carnavales “después del juego de comadres“
MARZO- 19: Festividad de San José (Cruz del Médano)
ABRIL- Semana Santa (Movible)
MAYO- 10 y 11: Festividad de la Santísima Cruz de Pañalá (Año)
- 12 al 18 peregrinaje de la cruz por los caseríos de San Sebastián, Romero, Olleria y Colorada y finalmente su festividad en Pañalá donde fue encontrada
JUNIO
- 29: Festividad de San Pedro el Pescador (Patrón de Mórrope y de la Comunidad Campesina)
JULIO- Semana Patriótica (Festival de Gastronomía y Artesanía)
AGOSTO- 12: Festividad de la Cruz de Motupe (Caracucho)
- 30: Festividad de Santa Rosa de Lima (Casa Blanca)
SETIEMBRE- 24: Festividad Virgen de las Mercedes
OCTUBRE18: Festividad Señor de los Milagros
NOVIEMBRE- 01 y 02 : Festividad de Todos los Santos y Difuntos
- 09: Muestrario de estampas Típicas Murrup
- 10 y 11: Festividades de la Santísima Cruz de Pañalá
- 12 al 18 peregrinaje de la cruz por los caseríos de San Sebastián, Romero, Olleria y Colorada y finalmente su festividad en Pañalá donde fue encontrada
DICIEMBRE
MARZO- 19: Festividad de San José (Cruz del Médano)
ABRIL- Semana Santa (Movible)
MAYO- 10 y 11: Festividad de la Santísima Cruz de Pañalá (Año)
- 12 al 18 peregrinaje de la cruz por los caseríos de San Sebastián, Romero, Olleria y Colorada y finalmente su festividad en Pañalá donde fue encontrada
JUNIO
- 29: Festividad de San Pedro el Pescador (Patrón de Mórrope y de la Comunidad Campesina)
JULIO- Semana Patriótica (Festival de Gastronomía y Artesanía)
AGOSTO- 12: Festividad de la Cruz de Motupe (Caracucho)
- 30: Festividad de Santa Rosa de Lima (Casa Blanca)
SETIEMBRE- 24: Festividad Virgen de las Mercedes
OCTUBRE18: Festividad Señor de los Milagros
NOVIEMBRE- 01 y 02 : Festividad de Todos los Santos y Difuntos
- 09: Muestrario de estampas Típicas Murrup
- 10 y 11: Festividades de la Santísima Cruz de Pañalá
- 12 al 18 peregrinaje de la cruz por los caseríos de San Sebastián, Romero, Olleria y Colorada y finalmente su festividad en Pañalá donde fue encontrada
DICIEMBRE
- 15 al 20: Festival de los Villancicos Murrup
LOS MEJORES PRODUCTOS ARTISTICOS EN ALGODON NATIVO ESTAN MORROPE LAMBAYEQUE
COMPRA LAS MEJORES PRENDAS EN ALGODON NATIVO ECOLOGICO DE COLORES

EN EL DISTRITO DE MORROPE EPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE PERU MUESTRA UNA GRAN DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES ARTISTICAS QUE SON PROPIAS DE LA CONTINUIDAD CULTURAL DE ANCESTROS LOS MUCHIK, COMO SON LA CERAMICA, ALFERERIA, BURILADO Y TEJIDOS EN ALGODON NATIVO.
LA REALIZACION DE PRENDAS Y ADORNOS A BASE DE ALGODON NATIVO DE COLORES CON TECNICA DEL TELAR DE CINTURA ES MUY COMUN EN LA MUJER MORROPENSE, HOY ORGANIZADAS EN GRUPOS Y TALLERES FAMILIARES. ESTAS EXPERTAS ARTISTAS MUCHIK ELABORAN LOS MEJORES PRODUCTOS QUE SE VENDEN EN LOS DIFERENTES MUSEOS Y TIENDAS DE ARTESANIA DE NUESTRA REGION.
VISITA MORROPE Y COMPRA LAS MEJORES PRENDAS EN ALGODON NATIVO ECOLOGICO DE COLORES Y VIVE EXPERIENCIAS CON SU GENTE Y SUS COSTUMBRES, ASI COMO DISFRUTA SU RICOS PLATOS TIPICOS Y SU BEBIDA TIPICA CHICHA DE JORA.
VISITA EL CIRCUITO TURISTICO VIVENCIAL DE TEJIDOS EN ALGODON NATIVO
TALLER FAMILIAR DE LA SRA. NELIDA SANCHEZ EN EL CASERIO ARBOLSOL ANEXO LAS AZULITAS
TALLERES DE ASOCIACION ARTESANAL ARBOSOL Y HUACA DE BARRO
TALLER DE ASOCIACION PARROQUIAL MORROPE DE LA SRA. ISOLINA FACHO
TALLERES DE CASERIO OLLERIA
TALLERES EN CASERIO HORNITOS
información de los alumnos de la institución educativa
" INCA GARSILAZO DE LA VEGA " Nº 10157
MÒRROPE - PERÙ